martes, 12 de julio de 2011

HIMNO DE AZANGARO

PEDRO VILCAPAZA ALARCON


Pedro Vilcapaza Alarcón, conocido como el "Puma Indomable" nació en Moro Orcco (Azángaro), en junio de 1741 siendo sus padres Cleto Vilcapaza y Juana Alarcón, descendiente de la nobleza inka. Realizó estudios en el Real Colegio de San Bernardo del Cusco, para luego dedicarse al comercio, alcanzando la prosperidad principalmente con el traslado de la plata entre Potosí y el Cusco, ruta que le permitió trabar amistad con José Gabriel Condorcanqui.En su permanente recorrido por dichas regiones presenció la injusticia que cometían los encomenderos europeos, en contra de sus hermanos de raza, tomando conciencia de todas esa agresiones contra su pueblo, Vilcapaza comienza a aderezar en su mente el ideal de la insurrección, iniciándola junto a su fiel compañera y esposa Manuela Copacondori;cuando Túpac Amaru se rebela en noviembre de 1780 contra los realistas, Vilca Apaza se convierte en su lugar teniente en las zonas de Azángaro y Carabaya, actuando en colaboración con Diego Cristóbal. Vilcapaza tuvo 2 legendarios caballos llamados Yana Rumi y el Pasto Runtu, que el primero era de color negro chillo y que el segundo era color del huevo del pato, ambos eran briosos y veloces, estaban muy amardinados los dos en las que muchas veces Vilcapaza viajaba a la ciudad del Cusco en ten solo dos días y una noche, cambiando de caballo cuando notaba que el otro estaba cansado y que en el trayecto que el uno le seguía al otro a manera de cría. Después de la victoria de Túpac Amaru en Sangarara, Vilcapaza se dirige a Azángaro, organizando un Ejército Campesino de 10 mil combatientes, esta milicia campesina se ubicaría en los diferentes cerros, pampas y otras estancias de la Provincia de Azángaro; Aswan-Kharis ("los más hombres"), es así que se da las Batallas de Condorcuyo, Puquina Qanqari, el asedio de Puno, la toma de Capachica y otros pueblos, el incendio de Huancané, asi como la Batalla en Quinsa Sullca, alturas del distrito de Muñani, y allí fue vencido, fue entregado y traicionado por su sobrino Julián Vilcapaza. Vilcapaza trató de huir pero al resbalar, cayó su sombrero y dentro del sombrero estaba la carta delatora en la que el cura de Azángaro le comunicaba ciertos acontecimientos por parte de los realistas, ello confirmó su identidad, fue tomado preso, llevado a la ciudad de Azángaro donde le hicieron llegar a la casa del Cacique Mango, luego Vilcapaza fue interrogado y torturado en la Iglesia de Azángaro, sus captores le ofrecieron "perdón" es decir indulto si mencionaba donde "mandó ocultar los tesoros que durante la guerra había logrado incautar", pero Pedro Vilcapaza ironico y sonriente contestó "Vuestra cobardia me da asco. Sé que si no declaro me van a matar, pero si declaro tambien voy a correr la misma suerte. No hablaré. Miserables y Cobardes ¡Mátenme de una vez!, no quiero ser vasallo de tiranos y solo quiero la libertad o la muerte". Al cerciorarse de lo inútil de sus interrogatorios y torturas, es condenado a la pena de descuartizamiento, esto por el Mariscal José del Valle, asi mismo son sentenciados el Apu Inca Julian Apaza (Tupac Catari) y es así que el 8 abril de 1782 se efectuar su ejecución en la Plaza de Azángaro, hoy Plaza San Bernardo, aquel día en el "tabladillo oficial" estaban el Mariscal del Valle, el Gral. Del Piélago, los caciques "leales" y funcionarios civiles y eclesiásticos para presenciar el suplicio: En una parte de la plaza se ha enterrado vivos a 60 hombres de las huestes de Vilcapaza, hasta el cuello, para que sobre sus cabezas pasara la caballería hispana tantas veces hasta destrozar cerebros. Así se acercó la hora del caudillo, este fue sacado de la iglesia totalmente masacrado, con grilletes en los pies y encadenado pero no rendido, fue llevado a la Plaza de Armas hoy Plaza San Bernardo, allí con su mirada penetrante, por última vez, ve a su pueblo humillado por los invasores, primeramente fue amarrado a las cinchas de cuatro caballos que al ser aguijoneados corrieron en un mismo momento en direcciones distintas como para arrancarles los miembros, pero los músculos Hercúleos del héroe no cederían, por lo que tuvieron que doblar el número de caballos; pero así tampoco pudieron ser arrancados, mas aun nuestro héroe se irguió como un titan herido, viendo estas escenas tuvieron que utilizar el cechillo con el fin de degollarlo vivo, cortándole las extremidades superiores, inferiores. Durante su martirio, Vilcapaza no cesaba de gritar: «LLACTA MASIYCUNA CHACAY INTI RAICU, NOCCA JINA WAÑUYTA YACHA CAYCHIS», que traducido al castellano dice: «AZANGARINOS POR ESTE SOL QUE ALUMBRA, APRENDE A MORIR COMO YO». Los miembros de Vilcapaza fueron mandados a distintos poblados una pierna fue izada en Macaya camino a Sandía, la otra en Kayrawiri camino a Lampa, un brazo en Qanqari camino a Puno y el otro en Vilquicunca camino a Asillo y el cuerpo arrojado a la hoguera convertido en ceniza y arrojado al viento, todo ello para que sean exhibidos y sirvieran de escarmiento para los revoltosos venideros. La cabeza de Vilcapaza dicen que fue puesta en una pica frente a la Iglesia, de donde desapareció misteriosamente y dicen que fue robada por los moradores de Mororco quienes, lo llevaron a su caserío de Raya Pata donde fue velado por tres días y tres noches y que después fue enterrado cerca a la laguna Putislaka, como fiel guardián del tesoro que había escondido y que es uno de los motivos en que no puedan encontrar dicho tesoro.

"AZANGARINOS POR ESTE SOL QUE ALUMBRA, APRENDE A MORIR COMO YO".

LIZANDRO LUNA LA ROSA


El 16 de Marzo de 1894 nace en Azángaro la Voz del Trueno y la luz del relámpago. Lizandro Luna La Rosa, tuvo como Padres a Luis Felipe Luna y a la Azangarina. María Dolores La Rosa, sus primeras letras en tierra natal, la secundaria en el Glorioso San Carlos de Puno, y el nivel superior en la Escuela Nacional de Agricultura 'y Veterinaria, (Universidad Agraria hoy). Vuelve a su tierra y se casa con Sofía Chávez y tienen un hijo, Norman Antonio, también Poeta (quien se hacía llamar Marqués de la Torre y Tagle" hoy fallecido. Son también sus hijos María Julia y José Luis Luna Arias.
 Obras principales: El Puma Indomable, Choquehuanca el Amauta, Templo Oro de Azángaro, Bronce Conmemorativo, Tierra Prócer, Morgue y Zampoñas del Kollao" obra póstuma editada por Samuel Frisancho, todas de mucho valor histórico y literario; como publicista dirigió con Ángel Aparicio 1919, el pícaro "Don Cencerro" así como otras publicaciones las que con su biblioteca personal de mil trescientos volúmenes que han insuflado el valor de la Biblioteca Municipal de Azángaro, tenía una hermosa colección de, trajes de danzas autóctonas.
Gran autodidacta ha dejado mucho material inédito que merece ser conocido donde muestra su inmenso cariño por su tierra con la fuerza de la razón con que defendía sus ideas. Fallece en Arequipa el 27 de Septiembre de 1964.
Gloria a su pluma de oro y su palabra de bronce.


JOSE DOMINGO CHOQUECHUANCA


Nació el 4 de agosto de 1789 en Azángaro, fue registrado como hijo de Roque Choquehuanca y María Mercedes Béjar; sin embargo, su verdadero padre fue el Canónigo Gregorio Choquehuanca, quien lo llevó a Chuquisaca después de recibir el bautizo. Estudió en Arequipa y en la Universidad San Francisco Javier de Chuquisaca donde cursó estudios de Jurisprudencia optando el título de Derecho, en 1812 y abogado en 1815 a los 26 años (1817). Retorna a su ciudad natal y es nombrado Justicia Mayor (Juez de primera instancia). En 1821 viaja a Lima a entrevistarse con el Libertador San Martín con quien coincide en las ideas libertarias, porque así fue educado, bajo la orientación de Jacobo Rousseau y los enciclopedistas franceses. De regreso de Lima forma la Logia de los 10 en Azángaro en apoyo de la independencia del Perú. Al paso del Libertador Bolívar hacia el Alto Perú, en 1825, lo saluda con un discurso denominado: 'La Oración de Pucará', conocida entre los 10 más significativos discursos pronunciados en toda la historia de la humanidad. La mayoría lo conocen por ese dechado de elocuencia. Choquehuanca tuvo una brillante participación como parlamentario y político. Es elegido diputado por Azángaro en 1826, Presidente de la Junta Departamental de Puno en 1828, Subprefecto y Prefecto. En 1832 es elegido Senador; participó en la formación de la Confederación Peruano-Boliviana en 1836.
Como autor e intelectual publicó, en 1933, 'Ensayo Estadístico de la Provincia de Azángaro'; una obra primigenia acerca de estadística por lo que es considerado como precursor de la estadística en América, obra que fuera reproducida por orden del gobierno y distribuida en todas las provincias del Perú. Publicó un Reglamento de Minería y la necesidad de crear una escuela de Minería en Puno. En 1845, en el Cusco, publica una obra acerca del 'Régimen Complementario', en la que plantea reformas constitucionales y la formación de centros de preparación para legisladores que fueron adoptadas en las constituciones de Uruguay y Suiza. En el Gobierno de Castilla le fue ofrecido el Ministerio de Educación, por su avanzada edad no aceptó. Falleció el 14 de febrero de 1858 a los 69 años.
Arenga al general Simón Bolívar
"Quiso un Dios de salvajes, formar un Imperio y creó a Manco Capac; pecó su raza y lanzó a Pizarro. Luego de tres siglos de expiaciones ha tenido piedad de la América y os ha creado a vos, el hombre de un designio providencial. Nada de lo hecho hasta ahora, se asemeja a lo que habéis hecho, y para que alguien pudiera imitaros, será preciso que haya un mundo por libertar. Habéis fundado tres Repúblicas, que en el inmenso desarrollo al que están llamadas, elevarán vuestra estatura a donde ninguna ha llegado. Con los siglos crecerá vuestra gloria, como crece la sombra cuando el Sol declina."

FUNDACION DE AZANGARO

Azángaro fue "descubierto" por el Capitán don Manuel Ortiz Aguilar (en noviembre de 1535) el padre (sacerdote) Crisóstomo de Rodrigo, veedor de la Doctrina de bautizo de los indios del Collao en 1535, es el primero que informa sobre la existencia de Azángaro, el que se ubicaba en el lugar llamado Macaya y donde se adoraba un ídolo posiblemente un gato y cuyos ojos eran de piedras preciosas; para el adoctrinamiento cristiano de este lugar, se fundó la Doctrina de "NUESTRA SEÑORA DEL ASUNCION", pequeña iglesia edificada con dirección del Padre Domínico, Tomás de San Martín y Acosta (el mismo que fundó la Univ. San Marcos) y la participación del Cacique Fabian Mango.
A pesar de lo expuesto, continuaba la idolatría en Macaya y además crecía, escaseaba el agua, por lo que se decide trasladar el lugar de adoctrinamiento al lugar llamado "YANAQAQA" o piedra negra, (tras el actual cerro Choquechambi) pasado el río llamado "Qari Mayu", que significa río de los hombres, es decir el actual río Azángaro, este lugar es propiedad de los ricos de entonces; los Mangos, los Turpos, los Choquehuancas (mas tarde traidores a la causa libertaria)Estando de Gobernador y Cacique principal de Azángaro, don DIEGO CHOQUEHUANCA, por Real Cédula del 5 de julio de 1586, del Virrey don Fernando Torres y Portugal, Conde de Villar, (Virrey, el Rey de España era Felipe II) consigue la autorización para el traslado dc1lugar de Azángaro, no sin antes confrontar una serie de oposiciones..
Los españoles tenían una forma peculiar de fundar ciudad de Azángaro no podía ser la excepción, las autoridades y representantes en ceremonial procesión que la oportunidad exigía, ubicaban el lugar donde se establecerían las diferentes reparticiones y futuras instituciones, luego repartían los solares, lo primeo era la Iglesia, "NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION" de Azángaro y cuya primera piedra es colocada el 22 de agosto de 1586 por Diego CHOQUEHUANCA.                                                               FUNDACIÓN ESPAÑA DE AZANGARO. El desaparecido escritor Azangarino Alberto Reselló, al sustentar su trabajo "La fundación de Azángaro", al municipio que sometió a concurso sobre la fecha para su conmemoración, basándose en un expediente de la familia "Choquehuanca" y que es un certificado otorgado por el corregidor don Vasco de Contreras, anota:
"Yo don Vasco de Contreras, asistente de su Majestad y Corregidor del Partido de Omasuyos, conferí y di posesión corporal a este don Diego Choquehuanca del cargo de Gobernador y Cacique principal de Azángaro y a mi presencia y asistencia en este mismo día veinte y dos de agosto de mil quinientos ochenta y seis, Octava de la Asunción de la Virgen; mandó este mismo don Diego a colocar los primeros cimientos de la Iglesia de éste pueblo de Azángaro a su costa y cargo de lo que certifico".
Con la existencia de este documento se establece, como fecha de fundación española para ser conmemorada el 22 de agosto de cada año.
Estando de Gobernador y Cacique principal de Azángaro don Diego Choquehuanca consigue la autorización para cambiar a Azángaro de lugar, por Real Cédula del 5 de julio de 1586, no sin antes confrontar una serie de oposiciones de otros cacíques (curacas). Entonces era VII Virrey, don Fernando Torres y Portugal, Conde de Villar. El trono de España lo ocupaba Felipe II. Los españoles tenían una forma peculiar para fundar ciudades; Azángaro no podía ser la excepción. Las autoridades y representantes, en ceremonial procesión, que la oportunidad exigía, ubicaban el lugar donde se establecerían las diferentes reparticiones y futuras instituciones, luego repartían los solares a las autoridades principales y a los residentes españoles.
En el caso de Azángaro, aunque no existe un documento que diga "Aquí se funda Azángaro", Diego Choquehuanca con autorización y presencia in situ del Corregidor de Omasuyos (su residencia era en el actual Huancané) procedieron a la usanza española, iniciar el poblamiento del lugar.
En primer lugar, repartieron un solar para la iglesia de «Nuestra Señora de La Asunción», cuya primera piedra fue colocada por Diego Choquehuanca el 22 de agosto de 1586. Por ello esa fecha se considera como día en que se realiza la Fundación Española de Azángaro. Siendo Alcalde Mauro Paredes A. en 1966, el Municipio de Azángaro convocó un concurso para establecer, en forma fidedigna, la fecha de la fundación de la ciudad, gracias a que el escritor Azangarino, Luis Alberto Roselló, presentó un trabajo al Municipio: «La Fundación de Azángaro», para sustentar ese su trabajo se basó en un expediente de la familia «Choquehuanca» (que lo adquirió en herencia). Este es un Certificado ORIGINAL otorgado por el corregidor de Omasuyos don Vasco de Contreras, que dice: «Yo don Vasco de Contreras, asistente de su Majestad y Corregidor del Partido de Omasuyos, conferí y di posesión corporal a este don Diego Choquehuanca del cargo de Gobernador y Cacique principal de Azángaro y a mi presencia y asistencia en este mismo día veintidós de agosto de mil quinientos ochenta y seis, Octava de la Asunción de la Virgen; mandó este mismo don Diego a colocar los primeros cimientos de la Iglesia de éste pueblo de Azángaro a su costa y cargo de lo que certifico»...

Ezequiel Urbiola


Nació en Muñani (Azángaro-Puno) en 1895, y falleció en Lima el 27 de enero de 1925.
Fue uno de los grandes luchadores sociales del altiplano, sus primeros estudios los realiza en Azángaro, la Secundaria en el Colegio San Carlos de Puno, tuvo entre sus compañeros de estudios a Lizandro Luna, Los estudios Superior los realiza en la Universidad San Agustín de Arequipa DONDE REALIZA UNA INTENSA ACTIVIDAD CULTURAL, no concluye sus estudios de Derecho.
Fue docente pero se dedicó de lleno a la defensa de los campesinos, luego de la famosa revolución de Rumí Maqui, participó activamente en los movimientos campesinos de Puno de los años 1917, 1923, y siguientes, allí esta su mayor obra, se dedicó a organizar a los campesinos que buscaban su reivindicación, por su elevado nivel intelectual, redactó proclamas muy encendidas y famosas, que fueron publicadas en diversos periódicos (como "El Eco" y "El Siglo" de Puno, como en los diarios de Lima). Por estas su acciones decididas en defensa del "indio" José Carlos Mariátegui lo consideró como un "indio socialista" calificándolo como "la primera chispa de un incendio por venir."
Se presentó ante el Presidente Leguía, junto a una delegación de campesinos, vestido como ellos, sorprendiendo enérgicamente a la sociedad limeña por su capacidad intelectual.
En su afán de continuar con la lucha social, fue muy amigo de Mariátegui, perteneciendo a los albores del grupo socialista que estaba reuniendo Mariátegui en Lima, Lamentablemente la tuberculosis se lo llevo de esta vida apenas a los 30 años. Falleció en Lima, su sepelio fue apoteósico con la asistencia se las masas populares de campesinos y obreros.
En el ambiente cultural, perteneció al grupo literario puneño "Bohemia Andina" con el que cumplió un papel importantísimo en la escenificación de la obra teatral de carácter social que remeció a la sociedad puneña "La noche de San Juan".

TEMPLO DE TINTIRI


Hermosa reliquia de la época republicana. Construido desde 1867 y los siguientes años, por la familia Lizares Quiñones, a fuerza del sudor y sangre de los pobladores campesinos de la comunidad de Tintiri. Está ubicado a 12 kms. Al noreste de la ciudad de Azángaro Representa la mejor muestra de la fuerza impuesta en tiempos que el gamonalismo  en Azángaro. Sus altas paredes y su única torre se muestran en medio del altiplano a una altura de casi 4.000 metros, es casi un milagro que se sostenga en pie, dado su escasa protección. Seguramente los rezos de los lugareños que han levantado sus precarias viviendas tras el templo, han servido de mucho.
Un grupo de queñuales, tan viejos como ellas, con sus retorcidas ramas, como implorando un milagro, custodian tan impactante construcción, como abrazándola y protegiéndola del atroz frío de la puna y de la inclemencia del sol de mediodía.
Nadie sabe con certeza cómo y cuándo se empezó a levantar esta edificación de adobe y barro, que se encuentra a doce kilómetros al noreste de Azángaro. Según los investigadores, esta edificación se levantó sobre la huaca Choquechambi, un sito de adoración de los incas y Pukaras, y su ejecución demoró 76 años, ya que continuamente se paralizaban las obras, debido a falta de financiamiento o por la situación política de la zona. El templo se terminó de levantar en 1860. Pertenece al estilo barroco mestizo, con una planta basilical, compuesta por tres naves. La nave central, más alta que las laterales, le sirve de iluminación, pues atrapa la luz a través de grandes ventanales. Ahora el templo luce prácticamente abandonado. Decenas de veloces y traviesas vizcachas han excavado el adobe de los cimientos para hacer sus guaridas, lo que hace peligrar la débil estructura. Ya en setiembre 1982 se produjo. El interior del templo es muy maravilloso en primer plano al frente se encuentra el Altar mayor fue construido de material yeso de consistencia dura al parecer hicieron hervir cueros de vaca y agregaron esta sustancia, se pueden observar columnas, cornisas, urnas con imágenes de santos. Al lado lateral se encuentran pequeños altares con dos columnas con ornamentos de color dorado todas estas imágenes fueron sustraídos; existe un pasadizo longitudinal que da acceso para visitar las deferentes capillas que se encuentran dentro del templo, entre las columnas existen muchísimas puertas que dan acceso a pequeños ambientes. La fiesta religiosa principal fue el 14 de setiembre de cada año, los devotos del señor de exaltación solicitaban los servicios del señor cura de Putina,  quien llegaba con anticipación para la preparación cristiana como: Confesiones, bautizos, matrimonios, entre otros, pero actualmente en este lugar se realiza el gran concurso de danzas autóctonas denominado PACHARAYMI TINTIRI. Donde participan diferentes comunidades campesinas y distritos de Azángaro y la región puno y además y el mundo.